lunes, 29 de agosto de 2016

Resumen: La Globalización Cultural y las Tecnologías de la Información (TIC) en la Cibersociedad.
Por Ana Isabel Alfaro
En el texto, Alicia Silva Silva plantea la importancia que han tenido las TIC en el proceso de Globalización Cultural, y el impacto que genera en la sociedad y sus formas de relacionarse.
En primera medida, introduce el concepto de Globalización como las relaciones cruzadas entre diversos países, en donde se puede generar ciertos grados de interdependencia. Luego, establece cómo ese concepto ha ido más lejos de la frontera económica para tocar dimensiones tan complejas como la comunicación, cultura y conocimientos.
El problema que manifiesta Silva es cómo esa Globalización económica, que ha toca varios aspectos de la sociedad, puede convertir nuestras relaciones culturales y humanas en mercancía, dejando de lado nuestras individualidades para convertirnos en una masa homogénea productiva. Esa visión determinista y pasiva, que la autora manifiesta, ocurre dentro de la llamada “modernización cultural”, ha sido el producto de la expansión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).  
Las TIC son una herramienta del poder que logra romper fronteras físicas, idiomáticas etc. que nos retira de nuestras localidades para integrarnos a la sociedad global.
Lo anterior demuestra cómo los avances científicos y tecnológicos son motores del desarrollo humano, por lo que un avance tan significativo como el Internet transforma nuestra realidad y la convierte en una sociedad en red, en la que nos conectamos en torno a las TIC.
Concluye que la revolución de las TIC es la principal referencia de globalización cultural, en donde cada ciudadano es partícipe de su vida local y garante de la construcción de una sociedad en red, donde la confianza en el otro y el respeto por la cooperación internacional sean la clave para evitar consumirnos en la homogeneización.

"Como ser un estudiante virtual exitoso"

El curso sobre “Ser un estudiante virtual de éxito” fue una excelente forma de comprender los retos y particularidades de ser partícipe de un proceso de educación virtual. La metodología consistió en una seria de sesiones que planteaban diversos temas sobre el quehacer del estudiante virtual, en ellos encontrábamos texto documentados junto a cuestionarios que ayudaban a comprender nuestras propias actitudes y personalidad.
En la primera sesión se nos propone un cuestionario en donde logramos enfrentarnos a los mitos que existen sobre el aprendizaje virtual, las respuestas se convirtieron en el material a discutir ayudando a entender que el aprendizaje virtual necesita del tiempo y compromiso además que no significa solo estar en una computadora. El tema de  Algunos mitos, nos adentro a romper los paradigmas sobre  nuestra actividad como estudiante virtual enfrentándonos a la realidad sobre las dificultades y beneficios de este tipo de aprendizaje.
En la segunda sesión se trato el Perfil del estudiante virtual, para ello era necesario conocer los diversos estilos de estudio y la personalidad o características personales que se necesitan. Destaca la necesidad de ser auto suficiente, auto disciplinado, auto motivado e independiente para lograr concretar los objetivos y obtener resultados del proceso. Además es necesario comprender que el proceso de aprendizaje virtual, aunque diferente, ofrece los mismos retos o hasta mayores e implica un mayor grado de compromiso y constancia. Esta reflexión fue vital para comprender si los cursos virtuales son una buena opción para mí y lograr entender lo importante de involucrarme en cada paso del proceso.
En la tercera sesión se trato los diversos estilos de aprendizaje, diversos tipos de inteligencia y el concepto de inteligencia emocional. Entre los estilos se encuentran los visuales, auditivos y kinestésicos el aprender a identificar a cual pertenecemos nos ayudara a comprender las acciones y compromisos para lograr que el aprendizaje virtual se nos haga satisfactorio. En el caso de los siete tipos de inteligencias, nos da claridad sobre la forma que vemos el mundo y procesamos el conocimiento lo que ayuda a entender nuestras debilidades y fortalezas. Por último, la inteligencia emocional es vital para aprender a controlar y ser consciente de nuestras emociones logrando un equilibrio entre lo que queremos y obtenemos para evitar frustrarnos y mantenernos motivados ante todo el proceso de educación virtual que estamos iniciando. Al final todos estos datos y conocimiento sobre nosotros mismos nos ayudaran a comprender como estudiar y actuar antes los objetivos planteados en el programa.
En la cuarta sesión se nos habla primero de la comunidad basándose en el concepto de comunidad virtual, se nos explica la importancia de inter actuar en los espacios de la web además de lo primordial que es respetar los protocolos u reglas y participar en el proceso propuesto por el tutor del área o el moderador del tema. Nuestra comunidad es vital para lograr un aprendizaje en comunidad y solucionar dudas o propones nuevas ideas. La comunicación en los cursos virtuales, fue otro tema tratado, nos ayudo a comprender el tipo de comunicación y las formas en el proceso de aprendizaje virtual, hallando que puedes ser sincrónicas (en el chat) o asincrónicas (En los foros y email) pero eso no implica menos grado de interacción o respeto. La ayuda del tutor es vital por lo que siempre debemos mantener comunican con el mismo además de aprender a convivir con los otros compañeros y dar nuestra opinión de forma activa desarrollando la confianza necesaria para lograr participar con respeto y coherencia. Al final se nos habla de la importancia de comprender como utilizar las múltiples herramientas virtuales y los espacios de comunicación en la web como correos electrónicos, foros y chat.

En la última sesión, la quinta, se nos concluye con un cuaderno de Tips que brindan consejos y ayudas para llevar un mejor accionar en nuestro proceso de educación virtual, además nos resuelven las preguntas más frecuentes que como estudiantes hemos pensado sobre el aprendizaje virtual. Concluyendo en la importancia que ha tenido el internet en este nuevo siglo  logrando entrar en diversos aspectos de la sociedad como la educación, por lo que el aprendizaje virtual se convierte en una necesidad de esta nueva época moderna y el saber cómo utilizarlo a nuestro favor nos ayudara a ser mejores profesionales.

lunes, 8 de agosto de 2016

Primeras actividades.

En el primer foro de presentación se nos enseño la importancia de la educación virtual y la confianza que produce está forma de educación en nuestro país. La actividad consistió en responder una serie de preguntas en el foro y además leer las apreciaciones de nuestros compañeros y comentarlas. 

Mi participación consistió en lo siguiente: 

  1. En un párrafo,  presenta tu perfil personal – laboral:
Mi nombre es Ana Isabel Alfaro Morales, vivo en Barranquilla y soy graduada de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Atlántico. Actualmente me desempeño como Community manager en una agencia de publicidad digital.
Mi e-mail es ana.isabel.alfamor@gmail.com mi celular es 3013735249.
Me conecto desde mi oficina y hogar todos los días contando con diferentes espacios de conectividad.
 2. Con base en el  Video OFICIAL Campaña de  promoción de Educación virtual en Colombia    producido por el MEN y subido en 2010responda:
2.1. Dos elementos o características  expuestas con los cuales estás de acuerdo y  te identificas y dos  que NO te atañen o por lo menos, no son significativos en tu presente.
Me identifico con la posibilidad de poder manejar el tiempo de estudio según mis necesidades porque eso me permite mayor facilidad. Otra característica que me parece pertinente es que estos programas cuenten con el aval del Ministerio de Educación porque fue una de las primeras características que me impacto para escoger está modalidad.
La distancia no es un problema, en mi caso personal, porque mi ciudad cuenta con múltiples centros de estudios presenciales y en realidad las experiencias de otros estudiantes no me parecen tan relevantes a la hora de tomar esta decisión.
Tiempo horarios, estudiar donde sea, calidad,se realiza ciber espacio, posibilidades reales futuro laboral , aval ministerio educación nacional
2.2. Cuál es el mensaje o significado general que te deja el video del MEN.
El mensaje es que la educación virtual es una realidad en nuestro país y con ella podremos estudiar sin importar el tiempo, lugar u otros factores.
 2.3. Cuál es el mensaje o significado general que te deja el siguiente testimonio de un estudiante avanzado de CIDBA:
El mensaje es que la modalidad de estudio CIDBA es exigente pero satisfactoria brindándonos la oportunidad de gestionar nuestro aprendizaje y conocer personas de todo el país.

2.3. Al comparar el vídeo del MEN con el anterior  testimonio, que aspectos cree que son coincidentes y cuál o cuáles te resultan  contradictorios o incongruentes. 

El testimonio comprueba que la educación virtual es provechosa para aquellos que necesitan el tiempo o no cuentan con la cercanía a la carrera que desean. Coinciden, además con lo significativo que es este aprendizaje para el crecimiento personal. Al inicio no comprendía el porqué pensar que esta modalidad era más sencilla que la presencial aunque la estudiante al final cambio de opinión.
3. Con base en  nuestro video Institucional  TESTIMONIO DE RENOVACION CIDBA UNIQUINDIO
3.1.          Cuál es el mensaje o significado general.
El mensaje es que la Universidad del Quindío con su sistema de formación AVA es el único que ofrece la oportunidad de educación virtual para aquellos que desean estudiar Bibliotecología y archivista de forma profesional, y que gracias al compromiso de la institución y sus estudiantes se ha logrado consolidarse académicamente en nuestro país.
3.2.           De sus conclusiones de los dos  videos y del testimonio, enuncie por lo menos tres aspectos o características que destacas y que desde YA asumes como compromiso   para la formación en AVA que inicias.
Me comprometo a respetar la institución y lo que significa. Además a utilizar el sistema con regularidad para estar al tanto de lo requerido por el docente por ultimo me comprometo a investigar y estar atenta a todo lo que vea en el ciberespacio.
4. Con base en la guía del MICROCURRÍCULO  determine:
4.1. Qué diferencia encuentra entre las tres unidades de trabajo
La primera diferencia es que se tratan temáticas diferentes: en la primera unidad se centran en la parte de Inducción a Moodle para brindarnos los saberes básicos, ya en la segunda se habla sobre el impacto de las TIC y se entra a un tema más general, por último el Deber ser en AVA complementa todo lo aprendido. Otra diferencia es que cada unidad tiene un porcentaje de valorización distinto además que solamente en la primera es individual y el resto tiene trabajos en grupos.
4.2. Qué impacto le sugirió la lectura del Microcurrículo de METODOLOGÍA respecto a su sentir como nuevo estudiante de educación en ambiente virtual
La Metodología, en esta nueva experiencia, no invita a volvernos autosuficientes y aprender a manejar el tiempo para lograr un auto gestión que permita lograr todas las actividades y compromisos propuestos. Lo anterior me lleva a entender que este proceso depende de mi disposición y responsabilidad por lograr los objetivos además de curiosidad y creatividad para manejar las TIC.
4.3. Con un ejemplo de su labor académica, describa la diferencia entre INTERACTIVIDAD e INTERACCIÓN
Las Interactividades son la resolución u observación de las actividades metodológicas propuestas por el docente, un ejemplo es la resolución de cuestionarios o test.
La Interacción es la comunicación que establezco con mis compañeros o mi docente, un ejemplo es la participación en foros o el chat.
5.   EXPECTATIVAS respecto a tu formación profesional en AVA
5.1. Enuncia  por lo menos TRES de sus actuales  FORTALEZAS para afrontar este espacio académico en AVA. O sea, en qué cree  que eres MUY BUENO para estudiar
1. Tengo experiencia en el uso de las TIC
2. Soy disciplinada con las actividades propuestas
3. La creatividad para encontrar soluciones o resolver las actividades propuestas.

5.2. Enuncia  por lo menos TRES de sus actuales TEMORES para afrontar este espacio académico en AVA. O sea, en qué cree  que se sientes DEBIL para estudiar.

  1. El dejar acumular trabajo por falta de tiempo
  2. Que en algún momento falle el sistema.
  3. No encontrar personas para trabajos grupales
6. ¿Cuáles son tus  inquietudes, observaciones, y/o preguntas que  han surgido desde TU primer contacto con el programa, docente y plataforma?... Formula la(s)  pregunta(s) u observación  que aún no encuentra respuesta, o claridad en este inicio, por SENCILLA o elementales que parezcan… adelante, nada de nervios… Entre todos afrontaremos las respuestas
La plataforma ha sido intuitiva y fácil de utilizar lo que me ha permitido explorarla y entender su uso. 

Presentación. 

Mi nombre es Ana Isabel Alfaro Morales, tengo 22 años y vivo en Barranquilla-Atlántico. Soy graduada de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Atlántico y me he dedicado a la gestión en redes sociales de múltiples marcas y empresas. La pasión por la información me motivaron a iniciar este nuevo camino en el área de Bibliotecologia que espero terminar con éxito.
Barranquilla es una hermosa ciudad ubicada en el departamento del Atlántico, es considerada la Puerta de Oro colombiana por ser el lugar donde inicio el progreso de nuestro país. Sus carnavales, cultura y tradición lo hacen el lugar ideal para conocer. 

La lejanía de mi ciudad con universidades que ofrecen el programa de Ciencias de la información me hacían pensar que mi sueño de estudiar esta área seria imposible pero gracias a la educación virtual podre lograr comprometerme a está nueva meta en la que espero lograr el aprendizaje suficiente para en el futuro ejercer esta bella profesión.